Entorno a una bolsa de papel con revistas
de filosofía, una cincuentena de personas nos reunimos ayer, sábado día cuatro,
en la Plaza de San Juan en Cáceres para hacer lecturas en público de fragmentos
de textos filosóficos.
Eran las doce y treinta, pasadas, cuando la comitiva de profesores, después de escuchar la última conferencia de unas jornadas de filosofía nos dirigimos a la Plaza sabiendo que no ibamos a tener más publico que el transeúnte ni más publicidad de la reivindicación que la que allí se diera. La prensa, citada para la ocasión, se había ido. Nos habíamos entretenido demasiado en las cuestiones planteadas en la conferencia desarrollada por José Antonio Palacios Espinosa, Yosep para los amigos, en el marco de las VII Jornadas que organiza la Asociación de Filosofía en colaboración con el CPR.
Al llegar a la plaza nos encontramos con
una manifestación religiosa, la procesión de la Cruz, que salía de la Iglesia
de San Juan. Una metáfora, la razón y la
fe frente a frente, un diálogo sin diálogo. Todo se resolvió desde la paciencia
tolerante y educada. Después comenzaron otros problemas, los técnicos, esos que
aunque los resuelvas un día antes siempre terminan por salir. El megáfono no
funcionaba. No era cuestión de pilas, sino
de desgaste de otros usos reivindicativos de la CGT. Y sin más demoras comenzamos
a voz en grito nuestra exposición callejera.
Primero, un saludo del presidente de la
Plataforma, una explicación de quienes éramos y por qué hacíamos aquello. Y
después, como si nos hubieran dado un calambre o poseídos por una energía
extraña, comenzamos a leer textos seguidos de una especie de “mantras” en los
que se subrayaba la intencionalidad del gobierno del PP con su propuesta de nueva
Ley de Educación (LOMCE). El borrador,
ahora el tercero, relega la filosofía a
un segundo plano. Este el hecho de colocar la Historia de la Filosofía entre
quince optativas más en 2º de Bachillerato, e incluso hacer que las disciplinas
filosóficas desaparezcan del currículo docente, como es el caso de la Ética de
4º ESO y la Ciudadanía.
Los textos que se
leyeron eran de filósofos, como Kalrheinz Deschner:
"En las cabezas
huecas se puede tocar bien el tambor. Y cuanto más hueca la cabeza, mayor el
eco". Y..."Mi madre solía decir que yo era un soñador
obstinado. Me hice mayor y tuve algunos sueños, entre ellos el sueño del
progreso, de un mundo mejor. Ahora casi sólo hay un progreso con el que sueño:
que los políticos y los [¿fanáticos?] no nos den miedo, sino risa."
O
este otro de Karl Raimund Popper:
«Toda filosofía debe
partir de las dudosas y a menudo perniciosas concepciones del sentido común
acrítico. Su objetivo es el sentido común crítico e ilustrado: una concepción
más próxima a la verdad, y con una influencia menos perniciosa sobre la vida
humana».
O este de Bertrand Russell
“La característica
esencial de la filosofía, que hace de ella un estudio distinto de
la ciencia, es la crítica. Examina críticamente los principios empleados en la
ciencia y en la vida diaria, inquiere las incongruencias que se pueden hallar
en estos principios, y sólo los acepta si, como resultado de la investigación
crítica, no aparece razón alguna para rechazarlos”.
O este de Deluze:
“Quand quelqu'un demande pour
servir la philosophie, la réponse doit être agressif par ce que la question est
ironique et mordant. La
philosophie ne sert pas a l'État ou a l'Église, ils ont d'autres
préoccupations. Il ne sert à rien établissement. La philosophie sert de
pleurer. Une philosophie qui ne pas en trister ou pas contraire à quiconque
n'est pas une philosophie.
L'habitude de détester la
bêtise, la stupidité fait une chose honteuse. Il suffit d'utiliser: dénoncer la bassesse sous toutes ses formes. Yat-il
un discipline en dehors de la philosophie, qui est proposé pour la critique de
tous mystifications, quelle que soit leur origine et le but? Signaler tous les
fictions sans que les forces de réaction qui pourrait prévaloir. Rapport sur
l'mystification ce mélange de méchanceté et la stupidité qui est également
étonnante complicité des
victimes et des auteurs. En bref, faire l'pensé quelque chose d'agressif,
actif, oui. Faire des hommes libres, c'est à dire hommes qui ne confondent pas
le but de la culture avec l'avantage de l'Etat, la morale et la religion. Le
ressentiment de combat, la mauvaise conscience, qui prendre la place de la
pensée. Surmonter le prestige négative et fausse.
Qui, à l'exception de la philosophie, est intéressée dans tout cela?
La philosophie critique comme le plus positif nous raconte elle-même: la
société démystification. Et, à cet égard, que personne n'ose proclamer l'échec
de la philosophie. Pour quelque grand la stupidité et la bassesse seraient
encore plus si ce n'est pas subsister un peu de philosophie, à chaque époque,
les empêche d'aller autant que vous voulez ... mais qui, à l'exception de la
philosophie, il
interdit? "
Y los
“mantras”, a modos de cuñas publicitarias, que se introdujeron fueron:
-La ley educativa del PP elimina la ética de la enseñanza. Según
el gobierno, enseñar a pensar sobre lo que es bueno e importante no es ni bueno
ni importante.
-La ley educativa del PP elimina la historia del pensamiento de la
enseñanza. Según el gobierno, enseñar a ser conscientes de las ideas que
conforman nuestra cultura no tiene nada que ver con ser culto ni con ser un
ciudadano bien formado.
-La ley educativa del PP elimina dos tercios de la enseñanza de la
filosofía en secundaria. Según el gobierno, enseñar a razonar y a ser
críticos a los alumnos es inútil. Mejor enseñarles solo a trabajar y a obedecer.
-La ley educativa del PP elimina la ética y la historia de la
filosofía de la enseñanza secundaria. Según el gobierno, la educación no
sirve para formar personas honestas y reflexivas, sino solo para formar
trabajadores eficaces y adormecidos.
-La ley educativa del PP expulsa a la filosofía de la escuela.
Según el gobierno, pensar demasiado es malo para la salud. Sobre todo para la
salud de los que quieren gobernarnos sin réplica ni crítica alguna.
-La ley educativa del PP reduce las horas de filosofía a la mitad de
la mitad. Según el gobierno, la filosofía distrae de lo importante. ¿Y qué
es lo importante? Eso ya nos lo dicen ellos… (Eso lo sabe cualquiera –que
piense--, menos ellos).
-La LOMCE cree prescindible la ética y la historia de
la filosofía. Según el gobierno, aprender a dialogar acerca de lo bueno y
lo justo es prescindible. Según el gobierno, aprender a razonar sobre los
fundamentos de nuestra cultura es prescindible. No querrán que nos demos cuenta
de que lo prescindible es, quizás, esta ley educativa.
-Según la filosofía educativa
del gobierno, los alumnos de secundaria
no necesitan otras filosofías. Con la de los gobernantes les basta y hasta
les sobra.
-La ley educativa del PP la ética y la historia de la filosofía son
ajenas a los intereses generales. Según el gobierno, todo lo humano no es
ajeno.
-Según la ley educativa del
ministro Wert, la ética y la historia de
la filosofía desaparecen de la educación, pues no son materias instrumentales.
Según la filosofía educativa del gobierno solo es útil lo útil para
convertirnos en meros instrumentos.
Un acto entrañable y directo que algunos de
los profesores quieren repetir en otras ciudades. La gente que se unió a esta
manifestación callejera se quedaba atónita al escuchar y enterarse de las
intenciones del ministro Wert con esta nueva ley, de cómo “de acuerdo con el borrador del Anteproyecto, gran parte del alumnado no tendrá jamás contacto con el pensamiento
filosófico y el que lo tenga, verá reducida considerablemente dicha experiencia”
.
Todos los allí concurridos vieron de forma
patente como la Asociación de Filosofía (AFEX) y la Plataforma (PDFex) estaban
intentando poner de manifiesto que todo
este asunto de la nueva ley “tendrá un
impacto muy negativo en la formación cultural media de la ciudadanía.” Porque
para muchos es claro que “la filosofía no
es, en principio, ni “de letras” ni “de ciencias” sino una reflexión crítica y racional sobre la condición humana y sus
producciones culturales”. Por todo esto, nadie de los allí presentes comprendía
como el gobierno del PP está proponiendo “un proyecto educativo que arrincona la
Filosofía empobreciendo a la misma educación al mermar la capacidad crítica
y privar, en general, a las y los jóvenes españoles de las luces necesarias
para recorrer nuestra historia, nuestro saber y las bases en las que se ha
venido fundamentando la búsqueda de la felicidad y la justicia desde la
Antigüedad”.

Vaya desde este rincón el agradecimiento
por gestión de la AFEX, especialmente a
Raquel su presidenta. Gracias a su implicación se pudo desarrollar esta
actividad reivindicativa de la Plataforma (PDFex). Hay que resaltar que el
grupo gestor de la Plataforma estaba casi al completo, las ausencias estaban
más que justificadas. Gracias también a ellos porque en ningún momento, perdón
por el tópico, han “tirado la toalla”.
Junto a estos, se encontraban en el acto otros tantos compañeros venidos de
distintos rincones de la geografía extremeña.
Hay que agradecer su esfuerzo. No es fácil ni agradable hipotecar la
mañana del sábado en un acto reivindicativo. Una pena que a esta “movida” muchos
de los compañeros no hayan estado ni compartan además de estas, otras actividades
reivindicativas. Y lo peor es que algunos compartiendo los objetivos de la
PDFex no se “pringuen” más en acciones como estas de salir a la
calle dando la cara. A pesar de todo, están en su derecho de hacer lo que
hacen.
Es
importante manifestar que, para la mayoría de los que estamos empeñados en esta
lucha, tenemos claro que es importante seguir adelante por encima de
los negligentes, de los que piensan lo contrario, de los que se oponen, de los que
no creen en estas reivindicaciones, de los cómodos, de los escépticos, de los que les da igual. Sí, seguiremos adelante.
A la Plataforma de filosofía, unida a la Red española de filosofía (REF), que representa a un buen número de profesores
de filosofía, cada vez más elevado, y más allá de una actitud gremialista-, desea
que en
Extremadura y en todas las comunidades se establezcan los canales para dotar a las materias filosóficas
de la dignidad que merecen”. No dejaremos que la filosofía se arrincone ni se empobrezca la educación.