domingo, 30 de diciembre de 2012

¿Por qué impartir la Historia de la Filosofía en Secundaria?



       Esta entrada es  un a modo de extractos de artículos que algunos compañeros han ido colgando en sus blogs. A través de estos escritos, de los cuales solo una mínima parte ha sido tomada,  sus autores intentan argumentar el porqué no debe desaparecer la Hª de la Filosofía  del Bachillerato.

El estado de la cuestión lo presenta Manuel Marcos, desde Córdoba,  en su blog señalando la actitud perversa de quienes nos gobiernan:

Las asignaturas de filosofía en España van a perder, si no lo evitamos, su carácter obligatorio en 4º de ESO y en 2º de Bachillerato, esta es la idea del ejecutivo de nuestro país, para acabar definitivamente con la capacidad de pensamiento libre y crítico de los españoles. Invitado por Miguel Ángel Velasco, (), participo hoy en una cadena de mensajes, para poner de manifiesto el ultraje y la desidia con la que estos políticos ineptos, ramplones, quieren eliminar de nuestras vidas el horizonte de luz y conocimiento, lo único que nos queda en realidad, en mitad de éste caos: el verdadero escalón sobre el que el hombre asienta sus convicciones políticas, éticas y sociales, y puede dar rumbo a su vida.




Es en el blog de BOULESIS donde se indica la importancia de esta asignatura:

Historia de la filosofía es recorrer con la mirada las grandes preguntas y las grandes respuestas del ser humano. Tocar con los dedos los sistemas de pensamiento más completos y complejos que ha sido capaz de elaborar el ser humano. Ver de primera mano cómo las ideas han sido también un factor de cambio en la historia, contribuyendo a transformaciones sociales y culturales de calado. En consecuencia, historia de la filosofía es también un ejercicio de reconocimiento personal: ver cómo se han ido construyendo las ideas que forman hoy los discursos dominantes y alternativos. Sólo a través de la historia de la filosofía se puede ver la gestación de eso hoy se llama pensamiento único, y su intrincada conexión con una forma muy determinada de economía. Sólo en una clase de historia de la filosofía se cuestiona el capitalismo dominante y se pueden plantear alternativas al mismo. A menudo son los propios alumnos los que lo reconocen: en las clases de historia de la filosofía es posible expresar las propias ideas, siempre que sean respetuosas con quien piensa diferente. No es de extrañar que la propia UNESCO haya designado a la filosofía como una escuela de libertad. Precisamente porque hace ya mucho tiempo que sabemos que no nacemos libres en absoluto, y que la libertad es una condición psicológica, económica y política que se va conquistando con el paso del tiempo, en un proceso de maduración personal, pero también en un contexto político y educativo que estimule esta libertad. Algo que se vería seriamente amenazado si finalmente desaparece la historia de la filosofía y disminuye la presencia de la filosofía en el bachillerato.


           Es así, señalando la importancia de la Filosofía en el Bachillerato como M. A. Velasco León   dice que sería grave anular esta asignatura:  


         Suprimir la Historia de la Filosofía es una estratagema para suprimir la Filosofía por completo dentro del Bachillerato. Al romper la unidad del ciclo y reducir la asignatura de primero a una rara avis, sin sentido alguno y condenada a desaparecer. Y esto se produce, no lo olvidemos, dentro del contexto de supresión de las Humanidades, porque, precisamente estas, alejadas de lo meramente formal y próximas a la realidad cotidiana son demasiado peligrosas, puesto que contribuyen a construir ciudadanos capaces de enfrentar sus responsabilidades.


   En esta misma línea MartínLópez se vuelve crítico con la postura de Gustavo Bueno y dice:

        Escribir sobre la enseñanza de la historia de la filosofía, en  atención o respuesta a Antes de las cenizas, las cuales tememos que se aproximen: Solamente esto. La filosofía el saber más inútil. Por ello el saber más necesario. Si no entiendes por qué, ¿qué palabras podría yo pergeñar para convencerte? Sería como explicar la urgencia del amor.



            También crítica es la postura de Ramín Jahanbeglood en su artículo de El País: 

En cierto modo, la tarea cívica de la filosofía actual radica en la pugna entre pensamiento crítico y fanatismo. Sea cual sea el precio que los filósofos hayan de pagar por tener las manos vacías en su batalla contra tiranías irreflexivas y dominaciones hegemónicas, podemos esperar la victoria de un pensamiento democrático incluyente.


          Por tanto, si la filosofía, como disciplina en la Secundaria, tiene importancia no deja de ser un continuo interrogante. Así lo expresa el blog de la Consejería del Principado deAsturias:

¿Se convertirá la filosofía en un lujo? Si la devalúan, por supuesto. ¿Debe eso ser consentido? En absoluto. Pero no somos sólo los profesores quienes debemos pronunciarnos, son los propios alumnos, los cuales, en atención a la Declaración Universal de los Derechos Humanos (número 19 y número 27) tienen que vindicar que deben ser convenientemente informados para poder participar en la vida cultural de su país. Aún recuerdo a un alumno de ciencias que afirmaba convencido que hasta que no estudió Historia de la Filosofía no comprendió realmente las asignaturas filosóficas que había cursado anteriormente. Aseguraba que ésa era la asignatura con la que por fin le había encajado todo. Y así es, es la guinda del pastel, por eso se estudia al final. Devaluarla sería, además de un robo de derechos vergonzoso, un sinsentido. Sería como si hiciésemos una casa durante quince años y al final no le pusiéramos el tejado. Menudas goteras que nos van a caer como no espabilemos un poco.



         La respuesta se da en este interesante blog, que recomiendo por su versatilidad y fomento de la creatividad en este campo nuestro de la docencia

Probablemente mutilar más la filosofía del la ESO y el bachillerato no sea sino ir más en esa dirección de desideologización del mundo, eliminando matices como expresa el libro de Orwell 1984. Suprimamos términos, palabras, castremos las ideas, depuremos el lenguaje, limpiemos de inquietudes existenciales la mente de las jóvenes generaciones para que puedan así adaptarse mejor al mundo trivial y a-filosófico del llamado pensamiento positivo que es un zurullo pinchado en un palo. Así todos podremos ir con nuestra sonrisa imbécil  a comprar sin temor de ser incomprendidos. Vale.


Al filo de esta problemática David Porcel, desde la Rioja, sigue cuestionando el hecho mismo de la disciplina

¿Pero por qué es importante que nuestros alumnos conozcan lo que tiene sentido preguntar y lo que no en filosofía?, ¿qué aporta la filosofía a la sociedad?, ¿para qué hay filósofos? La filosofía, más que responder a una finalidad o a un capricho, responde a una necesidad: la de buscar la verdad. Ya ha quedado demostrado que la visión cientificista del conocimiento, que ilusamente piensa que la ciencia puede abordar y solucionar todos los problemas, se sostiene en postulados, además de falsos, no derivados de métodos científicos, por lo que la ideología cientificista es una incongruencia en sí misma. No, la ciencia no es un saber autosuficiente en ese camino aproximativo hacia la verdad, sino que necesita contar con la reflexión filosófica que piensa allí donde la ciencia está ciega. Podríamos definir la filosofía como la ciencia que se hace consciente de sí misma, que se mira al espejo y descubre que todavía quedan cuestiones por aclarar, preguntas que resolver, caminos por abrir. Es verdad que podría haber ciencia sin filosofía, pero sin ésta, aquélla quedaría coja, insuficiente, parcial, y habríamos de ceder en nuestro empeño de aproximarnos a la verdad.


SantiagoSánchez-Migallón, subyaga la importancia de la filosofía desde el interés personal, desde la misma vocación docente

Podría decirse que es normal que un profesor de Filosofía defienda sus asignaturas y que más que defender el bien de la educación como tal, estoy defendiendo mi interés particular de no perder mis asignaturas. Podría decirse, pero no es el caso y lo digo con total honestidad. Yo no elegí la Filosofía y ahora defiendo su importancia, yo elegí la Filosofía porque me parecía y me parece muy importante.
Es la asignatura que, realmente, pretende enseñar a pensar.
Con esto no se dice que las Matemáticas, la Literatura o la Física no enseñen a pensar, únicamente que la Filosofía es la asignatura que lo hace específicamente, cuya esencia reside en eso y que, en consecuencia, es la idónea para conseguirlo eficazmente. Cualquiera que crea que pensar es importante, debería defender la vigencia de la Filosofía en los planes de estudio y eso defiendo yo, no a mi gremio ni a mi profesión.


            Para terminar Rafael Robles concluye señalando la gravedad del asunto:

En conclusión, el golpe directo al estómago que recibe la Ética de cuarto de ESO y el inesperado y contundente golpetazo a las gónadas que sufre la Historia de la Filosofía de segundo de Bachillerato implican consecuencias imprevisibles y nada halagüeñas. En los próximos días las distintas asociaciones pertenecientes a la REF procederán al análisis de este ataque arbitrario al departamento de Filosofía.


Lo peor del asunto, de todo este asunto de la “presunta” reforma educativa es su perspectiva economicista, como lo indica, en un artículo de El País, Davíd Fernandez:

“Para aumentar el nicho de negocio necesitan primero deteriorar lo publico con recortes y reformas legales para vaciar de alumnado esa red y privatizar su atención o directamente privatizando servicios. La ofensiva se dirige desde la educación superior (Universidad) a los primeros escalones”, concluye Agustín Moreno. “La privatización de la escuela supone un ataque al derecho a la educación”, pues convierte “a los ciudadanos, propietarios de esos derechos, en meros clientes usuarios de un sistema educativo privado que solo pueden consumir en función de sus posibilidades económicas”, dice el libro coordinado por Moreno Qué hacemos con la educación (Akal, 2012).


          Esto no tiene nada que ver con las perspectivas de JoséManuel Campillo cuando expone su particular visión de la Filosofía:

La Filosofía, como he dicho antes, es el gigante, pero también tiene sus particulares molinos, que diría nuestro ilustre hidalgo. Unos molinos que no muelen trigo, muelen ideas. Ellos quieren eliminar el trigo de nuestra dieta, no quieren que se les atragante el debate, la reflexión y el pensamiento como forma de ejercer una ciudadanía responsable. Ellos quieren su propio trigo: con buen aspecto exterior y vacío por dentro. Es lo que vende. Y a lo que tienden las sociedades sin reflexión: a la aparición del hombre masa. Al hombre vacuo. Al hombre manejable. Al "homo economicus".
Por eso, desde aquí, digo no a la LOMCE. Y sí a la FILOSOFÍA. 












viernes, 28 de diciembre de 2012

La necesidad de la Historia de la Filosofía en Secundaria


             

                    Son muchos los blogs que han surgido en la era Wert defendiendo la Filosofía en Secundaria. Es cierto que el ministro vive en una campana de cristal amparado por la tiránica mayoría de votantes y "pasa" olimpicamente de todo esto. Este "tipo" se limita a oir, que no a escuchar, los rumores de quienes no estamos de acuerdo con ese borrador canalla de la LOMCE.

                  Me pregunto si algunos de sus votantes peperos, intelectuales claro,  están enterados de lo que pretende hacer con la Filosofía. No creo y si lo están ya podría hacer algo.

                  De momento las movilizaciones se están dando por los cuatro costados del país. He aqui esa muestra de blogs que defienden la necesidad de la Historia de la Filosofía en Secundaria:

Albayalde
Antes de las cenizas;
Aula de filosofía
Auto/ficción;
Boulé; 
Cajón de lo pensado
Desde la Caverna de Platón
El blog de Rosa María
El periódico más breve;
El viaje de la tortuga;
Feacios
Filosofermos
La lechuza de Minerva
La máquina Von Neumann;
Mutatis Mutandi
Nuevas andanzas de Profesor de Secundaria
Plus Ultra
Soplo de Conocimiento;
Venia Docendi;
Vida de profesor. El blog de Rafael Robles;
Viena 1900
Wandeland25
Zoosofía.


            Además de estos blogs son  interesantes:  La revista Filosofía hoy, y Filosofía en Secundaria.

Espero que este vademécum de blogs sea útil para todos.



jueves, 27 de diciembre de 2012

Ilustración, libertad y felicidad.


 Otro artículo de Juan Pedro Viñuela
                

                   La ley más importante de todo nuestro código es la  que permite 
                       la difusión del conocimiento entre el pueblo.
                      No se puede idear otro fundamento seguro para conservar 
                      la libertad y la felicidad…el impuesto que se paga 
                      para la educación no es más que la milésima parte
                     de lo que se tendría que pagar a los reyes, a los sacerdotes
                      y a los nobles que ascenderán al poder si dejamos al pueblo 
                      en la ignorancia. 
                              Thomas Jeferson.


               Es indisociable en una sociedad sana la unión entre el conocimiento, en el sentido de ilustración, la libertad y la felicidad. Lo que el pueblo quiere es felicidad. Pero hay que tener cuidado con ella. Se nos vende la felicidad como mera diversión, como una forma de alienación por parte del poder que sólo tiene como misión el control de la ciudadanía. Pero la felicidad es más y va unida, indisolublemente, al conocimiento. Es el conocimiento el que nos lleva a la libertad y es esa libertad la que nos proporciona la felicidad. Porque la felicidad es ser dueño de uno mismo, poder realizar un proyecto de vida personal y social. La felicidad es lo contrario de la esclavitud. Y me refiero a esclavitud en el sentido de que uno no sea el dueño de su proyecto de vida personal y obedezca, sumiso e inconsciente, la voluntad del poder.

Pero lo que le interesa al poder es el control de los ciudadanos. Es la única manera de preservar el poder. Y la manera más fácil de controlar al ciudadano es por medio del control de la educación y de los medios de comunicación de masas. Por eso toda reforma educativa tiene una intención ideológica y política. Lo que le interesa al poder es crear un tipo de ciudadanos, que en realidad no lo serán, sino que serán súbditos, que realicen la función social para la que han sido diseñados. Y que la realicen conformes e inconscientes de manera que no puedan ni plantearse que existen otras formas de existencia. Lo que el poder pretende es que el ciudadano no conozca otras formas de existencia. De esta manera el ciudadano cree diseñar y ser el artífice de su propia existencia, cuando en realidad obedece a los designios marcados por el estado. La educación es el vehículo principal de la libertad, el conocimiento y la felicidad. 

La felicidad nos viene dada por lo que nosotros queremos hacer de nuestra propia vida, no por lo que otros hacen de ella desde fuera. El conocimiento es el que nos hace libres. Porque conocer es iluminar la luz sobre las cadenas que nos mantienen atados y amordazados. Conocer es desenmascarar al poder. Al poder político, económico y religioso. En realidad todos se funden en una religión que crea un modo de vida, una creencia, una forma de estar en mundo que se transforma en hábito y, con ello, en incuestionable.

Todo nuestro esfuerzo político tiene que ir dirigido a la liberación de la enseñanza y de los medios de información del poder. Si educación y medios de información caen en manos del poder entonces nuestra libertad y nuestra felicidad son secuestrados. Si no invertimos desde un poder político que emerja del pueblo en educación, entonces los diversos poderes son y se hacen los amos del mundo. Eso es lo que hoy en día está ocurriendo. Y desde un engaño escalofriante y vergonzoso. Se nos habla en las leyes educativas de democracia, libertad, ciudadanía. Pero todas ellas van dirigidas, sin excepción, a la domesticación del ciudadano. A convertirlo en instrumento de consumo del propio sistema. Es decir en un instrumento que es devorado por el sistema. Su vida es planificada desde antes de terminar sus estudios. Y con la apariencia de que todo se hace desde la libertad del propio individuo. 

Si queremos libertad y conocimiento debemos controlar los medios de información, de lo contrario serán controlados por las distintas formas del poder y nos ofrecerán su mundo, como el único mundo posible, como la única ventana desde la que se puede mirar. Es evidente que, tanto la educación como los medios de comunicación, no vamos a ser ingenuos ni nos vamos a engañar, están en manos de las diferentes formas de poder, luego nuestra existencia está sumida en la ignorancia, la esclavitud y la infelicidad (o, si quieren, existencia inauténtica) de nosotros y de nuestra voluntad depende la conquista de la Ilustración el conocimiento, la libertad y la felicidad.



miércoles, 26 de diciembre de 2012

El inicio de la barbarie y el fin de la filosofía


Este es un artículo de 





Quiero sostener aquí que existe una relación necesaria entre la barbarie y el fin del pensamiento o de la filosofía. Y quiero decir que nuestra crisis económica, ya larga, tiene sus orígenes más lejos todavía, hace unas décadas y que hace cuatro décadas se tomó como decisión seguir un modo de pensamiento que después, con el tiempo, se ha ido perfeccionando. Y que ese modo de pensamiento llevaba aparejado el fin del mismo pensamiento. Y eso es en lo que nos encontramos ahora. La crisis europea es una crisis del pensamiento, de la filosofía que sostiene y estructura nuestra visión del mundo y le otorga valores a través de los cuáles se producen y vertebran nuestras relaciones con los demás y con el propio mundo. Por tanto es una crisis filosófica y ética. Pero que en el fondo obedecen a una falsa filosofía y a una falsa ética que nos llevan a la barbarie. Y la barbarie son los totalitarismos, el fascismo y la ausencia del pensamiento. Es decir la pérdida de la ciudadanía, la libertad, los derechos y la caída en la sumisión y el vasallaje. Es eso lo que se ha iniciado hace unos años y es esto lo que se refleja en la eliminación de la filosofía y la ética en los planes de estudio de la nueva ley educativa que se quiere promover. La ley es una consecuencia directa de esa falsa filosofía, la filosofía del mercado y de la reducción de los valores a los del consumo, el éxito, la fama, el tener, el hedonismo superfluo, el egoísmo ramplón y la inconsciencia de pertenecer a la polis, al estado. Es decir, la falta de pensamiento y de ética.

El pensamiento es la gran apuesta de occidente, el gran invento griego. El pensamiento, el logos, nació como la capacidad que el hombre tiene por medio de su razón y su crítica de entender el mundo y ordenar el estado. Es el milagro griego. Es el origen de la civilización frente a la barbarie. Porque el logos, la razón, el pensamiento, sustituyen al poder de la superstición, al poder del más fuerte, a la tiranía,… El logos nos permitió entender el mundo, explicarlo desde la razón, comprender las fuerzas que lo gobiernan. Y ello nos hizo libres, tanto de la tiranía del mundo, como de la tiranía política de aquellos que utilizaban la ignorancia del mundo para inventar mitos y supersticiones que no tienen otro objetivo que el dominio y la explotación del hombre.

Por eso, la filosofía nos ayuda a comprender el mundo, es la madre de las ciencias y su guía. Porque la filosofía es cosmovisión, te ayuda a tener una visión global e integradora del saber. Es una disciplina absolutamente necesaria en el mundo de hiperespecialización en el que vivimos. Nos aporta una luz general y un poco de orden y de sentido común que nos permiten no perdernos en el marasmo de la especialización y del saber hacer, frente al mero saber por el hecho de saber. La filosofía también nos ayuda a entender la ciencia, a plantearnos sus relaciones con otros ámbitos de la sociedad, porque la ciencia no es neutral, la ciencia actúa dentro de un complejo industrial, político, social y militar. Y la ciencia, tampoco está exenta de valores. Y los valores son un objeto propio de estudio filosófico, concretamente la ética. La ciencia nos enseña cómo es el mundo y su aplicación, que tiene mucho que ver con lo político, con lo empresarial y económico, y con lo militar, nos permite gobernarlo y aprovecharlo. La filosofía nos permite entender este fenómeno. Y la ética, como saber normativo que es, nos permite valorar el saber tecnocientífico. Lo cual es algo importante porque de esta manera la ética es una guía sobre el deber ser de la ciencia, ya que la ciencia no puede estar en manos sólo de la política económica y del mercado. De esta forma la tecnociencia se convierte en un instrumento del poder que aliena al hombre y le sirve al propio poder para tratar al hombre como un instrumento y a la naturaleza como objeto meramente de explotación. La filosofía es un saber que nos hace pensar sobre todo esto y que nos sirve para entender mejor la ciencia y con ello entender mejor a la sociedad y evitar los males, por un lado, de los aprendices de brujo y, por otro, de la ambición de los poderosos y de los ricos.

La filosofía nos da una visión integradora de la ciencia en tanto que es conocimiento del mundo y también acción sobre el mundo. También nos ofrece una visión integradora del mundo porque la filosofía es un discurso de segundo orden que, partiendo de las ciencias, nos ofrece una visión global y unitaria del mundo. Le otorga un sentido que la ciencia, como saber sólo teórico y absolutamente especializado, no le da. Pero sí la filosofía, porque ésta en tanto que ética se permite valorar. Por eso la filosofía es un saber necesario que nos permite una unificación del hombre y el mundo, que nos aporta un sentido dentro del mundo y la sociedad. Pero un sentido racional que excede la opinión, la creencia y la superstición. Un saber que va más allá de lo obvio, de las apariencias y de las meras opiniones. Por eso la filosofía es un saber civilizador que nos hizo salir de la barbarie en la que triunfa la fuerza, el desorden, el caos, la superstición. Un mundo -el de la barbarie- en el que no existe el pensamiento, sino la fuerza, un mundo oscuro, una caverna llena de sombras y temores. Un mundo gobernado por el miedo y el pavor. De ese mundo salimos y nos sacó la filosofía. Y a ese mundo nos hemos empezado a dirigir en las postrimerías del siglo XX y los inicios del XXI. Por eso el inicio de la barbarie es el anuncio de la muerte de la filosofía. Y por eso nuestra crisis es filosófica y de ahí que sea absolutamente urgente su recuperación. Porque la filosofía es libertad y lucha contra la tiranía de cualquier orden.


Y de ahí que la filosofía esté causalmente vinculada a la democracia. No hay democracia sin filosofía, ni filosofía sin democracia. Por eso no ha de extrañar que sea en un momento de déficit absoluto de la democracia cuando se plantea la eliminación de la filosofía. Hay que eliminar ese rescoldo de pensamiento para que no renazca una democracia sana que no esté secuestrada por los poderes económicos, mediáticos, políticos… La democracia aparece en Grecia de la mano de la filosofía y la filosofía se desarrolla en Grecia dentro del ámbito político de la democracia. Democracia es diálogo. Que el logos, la razón es común, no relativo. El relativismo es otra forma de muerte de la democracia, si todas las opiniones son iguales, si todas son equivalentes, al final la opinión que sirve es la del más fuerte, he aquí el fascismo emergiendo de la propia democracia. Y eso es hoy en día lo que ha ocurrido cuando se ha establecido la equivalencia de las opiniones. Se ha eliminado el pensamiento y con él la filosofía. Se ha eliminado, en definitiva, la democracia. Se nos ha confundido por parte del poder político y se nos ha hecho pensar en una equivalencia que no es tal, la supuesta equivalencia entre la libertad de expresión y el respeto de las opiniones. Pues no, una cosa es la isegoría, la libertad de expresión, y otra el respeto a cualquier opinión. Lo que la democracia y la filosofía que la sustentan nos dicen es que lo respetable son las personas y que las opiniones son para debatirlas. El respeto a las opiniones por ser tales es la pérdida del diálogo, el pensamiento y, con ello, abrir la puerta a la opinión del más fuerte. Es decir, a la tiranía. Es abandonar la civilización para caer en la barbarie. Barbarie tecnocrática, precisamente, que es en la que nos encontramos por el engaño del poder que nos ha hecho abandonar el pensamiento. Y por eso defendemos aquí la vinculación causal de democracia y filosofía. Sin filosofía no hay democracia y sin ésta lo que hay es barbarie: fascismo, totalitarismo, tiranía, absolutismo, fanatismo, violencia…hoy en día nos encontramos en una barbarie tecnocrática y un fascismo del mercado, una ausencia de valores y de ética y una democracia de papel.

Y otra de las características, por último, de la democracia, por la cual nos civilizamos, es la isonomía. La igualdad ante la ley. Todos somos iguales ante la ley y la ley tiene su origen en el pueblo. La ley no es arbitraria, no depende del poder del más fuerte, ni del más rico, ni del clero. La ley emana del pueblo y nadie está por encima de la ley. Esto es lo que nos enseña la democracia y ésta es la conquista filosófica, que tiene como modelo ejemplar a Sócrates, “a las leyes, o se las convence, o se las obedece” que nos saca de la barbarie. Pero hoy vemos que comienza a triunfar la barbarie. Que las leyes no son igual para todos. Que las leyes se hacen con una intencionalidad que no es la del pueblo, sino la de distintos poderes, el político y sobre todo el económico. Estamos en el filo de la barbarie. Estamos al borde del abismo que es el fascismo y la tiranía que emergen del estado de barbarie, la oscuridad de la sinrazón. De ahí la necesidad absoluta del saber filosófico, de la ética, los únicos saberes que pueden revitalizar la democracia. Y de ahí que nuestra crisis sea ética y filosófica. Más aún, es una crisis de nuestra civilización, es el fin del pensamiento y el comienzo de la barbarie.


Se ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

domingo, 23 de diciembre de 2012

La UNED se une a las protestas contra la LOMCE




La UNED se une a las protestas con una carta dirigida al ministro Wert. Un escrito claro y directo, sin  esconder ni edulcorar nada firmado por el decano de la facultad de filosofía Jacinto Rivera de Rosales y  por el secretario de la misma, Jordi Claramonte.  

He aquí el texto:


CARTA EN DEFENSA DE LA FILOSOFÍA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

En relación con Segundo Borrador, presentado por el Ministerio de Educación, de la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), que perjudica gravemente la situación de la Filosofía en las Enseñanzas Medias


LA JUNTA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA DE LA UNED

EXPONE

Que dicho Borrador de la LOMCE elimina dos de las tres materias obligatorias que componen el ciclo de los estudios de Filosofía en la Educación Secundaria (la Ética de 4º de ESO, denominada actualmente “Educación Ético-Cívica”, y la "Historia de la Filosofía" de 2º de Bachillerato), y deja solamente una materia obligatoria (la "Filosofía" de 1º de Bachillerato), lo que supone una reducción del 66,6% del currículum de Filosofía. Este recorte destruye lo que ha sido un pilar básico del sistema educativo español durante las tres últimas décadas. Además, entra en contradicción con los objetivos formativos declarados en el preámbulo de la LOMCE y contradice también las recomendaciones de la UNESCO, que en su informe La Filosofía, una escuela de libertad (2007), atribuye a la Filosofía un papel formativo fundamental y por ello considera que debe entrar en el currículum básico del alumnado en todos los sistemas educativos del mundo.

Que los estudios de Filosofía proporcionan al alumnado una triple formación: a) una formación instrumental en el uso del lenguaje oral y escrito y en la comprensión de conceptos y problemas, que le ayuda a mejorar sus capacidades de razonamiento, comprensión y comunicación; b) una formación transversal e interdisciplinar, que le permite conectar los diversos saberes del currículum y contar con una mayor capacidad de juicio para afrontar la complejidad del mundo contemporáneo; c) una formación integral, que le ayuda a conciliar el conocimiento, la moral y la sensibilidad, y que es imprescindible para su maduración personal y su cualificación profesional.

SOLICITAMOS

Por todo ello al Ministerio de Educación que se mantengan las tres materias obligatorias de Filosofía para todas las modalidades en los tres últimos cursos de la Educación Secundaria (4º de ESO, 1º y 2º de Bachillerato) con una dotación horaria adecuada, puesto que entre las tres componen un ciclo formativo completo y coherente, académicamente equiparable al de las otras materias que han sido reconocidas por la LOMCE como materias troncales: Lengua, Matemáticas, Historia e Inglés.

En Madrid, a 20 de Diciembre de 2012.







sábado, 22 de diciembre de 2012

Otros comunicados




Noticia de la PDFex en la prensa regional:

Hoy. Diario regional. Nuestra protesta al unísono de aquella de los compañeros de música


La vanguardia. Esta sección regional del periódico nacina de La Vanguardia expone nuestra nota de prensa casi en su totalidad. 

COMUNICADO DE PRENSA (REF)


COMUNICADO DE PRENSA

de la RED ESPAÑOLA DE FILOSOFÍA (REF)

Tras conocer el segundo borrador de la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), la RED ESPAÑOLA DE FILOSOFÍA -que agrupa a la Conferencia Española de Decanatos de Filosofía, el Instituto de Filosofía del CSIC y treinta y cinco asociaciones de profesionales de la Filosofía de todos los niveles educativos y comunidades autónomas- considera necesario informar a la opinión pública de lo siguiente:

1.    La LOMCE elimina dos de las tres materias obligatorias que componen el ciclo de los estudios de Filosofía en la Educación Secundaria (la Ética de 4º de ESO, denominada actualmente “Educación Ético-Cívica”, y la "Historia de la Filosofía" de 2º de Bachillerato), y deja solamente una materia obligatoria (la "Filosofía" de 1º de Bachillerato), lo que supone una reducción del 66,6% del currículum de Filosofía. Es el recorte más brutal que sufren los estudios de Filosofía en toda la historia de la democracia española.

2.    Este recorte destruye lo que ha sido un pilar básico del sistema educativo español durante las tres últimas décadas. Además, entra en contradicción con los objetivos formativos declarados en el preámbulo de la LOMCE y contradice también las recomendaciones de la UNESCO, que en su informeLa Filosofía, una escuela de libertad (2007), atribuye a la Filosofía un papel formativo fundamental y por ello considera que debe formar parte del currículum básico del alumnado en todos los sistemas educativos del mundo.

3.    Los estudios de Filosofía proporcionan al alumnado una triple formación: a) una formación instrumental en el uso del lenguaje oral y escrito, que le ayuda a mejorar sus capacidades de razonamiento, comprensión y comunicación; b) una formación transversal e interdisciplinar, que le permite conectar los diversos saberes del currículum y contar con una mayor capacidad de juicio para afrontar la complejidad del mundo contemporáneo; c) una formación integral, que le ayuda a conciliar el conocimiento, la moral y la sensibilidad, y que es imprescindible para su maduración personal y su cualificación profesional.

4.    Por todo ello, pedimos al Ministerio de Educación que se mantengan las tres materias obligatorias de Filosofía en los tres últimos cursos de la Educación Secundaria (4º de ESO, 1º y 2º de Bachillerato), puesto que entre las tres componen un ciclo formativo completo y coherente, académicamente equiparable al de las otras materias que han sido reconocidas por la LOMCE como materias troncales: Lengua, Matemáticas, Historia e Inglés.

5.    Rechazamos que la Filosofía sea utilizada una y otra vez, por los sucesivos gobiernos de España, como un comodín que se estira y se encoge caprichosamente, con cada nueva reforma educativa; como un arma arrojadiza en la lucha ideológica entre los dos partidos mayoritarios; o como una moneda de cambio susceptible de ser intercambiada por la enseñanza de la Religión católica. La Filosofía tiene una larga y sólida tradición académica, que es independiente de las diversas ideologías políticas y de las diversas confesiones religiosas, y que constituye una seña de identidad imprescindible de la cultura occidental.

6.    Hemos enviado una carta al Ministro de Educación, José Ignacio Wert, solicitándole una entrevista y manifestándole nuestra disposición a cooperar con su equipo ministerial para diseñar el currículum de las tres materias obligatorias que componen actualmente el ciclo de los estudios de Filosofía en la enseñanza secundaria, con el fin de asegurar que sea un ciclo progresivo, coherente y riguroso, y que esté a la altura del mundo en que vivimos.

domingo, 16 de diciembre de 2012

Reacciones contra la LOMCE




Merecen la pena estas dos últimas entradas de la Red Española de Filosofía (REF).

La primera de ellas de Luis María Cifuentes, catedrático de Filosofía titulada ¿La vuelta del nacional catolicismo?

Y la segunda es la declaración de los decanos de filosofía en contra del nuevo borrador de la LOMCE


sábado, 15 de diciembre de 2012

Sobre la reforma educativa


 



Nuestra compañera Celia nos ha enviado un artículo de su hermano, Eduardo Valdelomar, una reflexión sobre la "reforma" educativa de Wert. Este lo ha publicado el 15 de este mes en una revista de derecho. El artículo dice así: 

Teniendo en cuenta la naturaleza de este blog, voy a empezar citando la que debería ser la base de cualquier ley educativa que se promulgue: el artículo 27 de la Constitución Española. Soy consciente de que la Constitución de 1978 se ve hoy día ampliamente cuestionada desde diversos ámbitos de la sociedad, y cada vez son más los colectivos que piden su reforma, pero lo cierto es que, hoy por hoy, es la que tenemos, y si no nos basamos en ella, nos quedamos sin suelo bajo los pies.

El artículo 27 dice en sus dos primeros apartados:
1. Todos tienen el derecho a la educación. Se reconoce la libertad de enseñanza.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales.”

El primer apartado garantiza la universalidad de la educación, y el segundo define su objetivo. Centrándonos en este segundo apartado, merece la pena reflexionar sobre el objetivo que se expresa: el pleno desarrollo de la personalidad humana. Parece claro que este propósito excede a la mera preparación para el desarrollo de un oficio o profesión, o a un cierto “baño de cultura general”. Por el contrario, este derecho a la educación tiene una orientación mucho más global, y pretende desarrollar a la persona en un contexto de democraciaderecho y libertad.


Con esta premisa, podemos echar un  vistazo a las asignaturas troncales de la nueva reforma electoral propuesta por el ministro Wert. Cabría esperar que dichas asignaturas, que no son opcionales y deben estar presentes en los planes educativos de todos los centros del país, debieran por sí solas garantizar los objetivos expresados en la Constitución. Si miramos las correspondientes a segundo de bachillerato, encontramos:  Historia de EspañaLengua Castellana y Literatura y Primera Lengua Extranjera, a las que se añaden Matemáticas,  LatínFundamentos del Arte, dependiendo de la modalidad escogida por el alumno. ¿Es la enseñanza de la historia de España, de la lengua y literatura castellanas y de una lengua extranjera, suficiente para garantizar el pleno desarrollo de la personalidad humana? Yo creo que no, e intentaré explicar por qué.

El artículo 27 apartado 2 nos habla de democracia, derecho y libertad. Ninguna de las asignaturas que he mencionado en el párrafo anterior está centrada en estos temas. Sin duda, al enseñar la historia de España se hablará de democracia (sobre todo, de su ausencia), y del derecho y la libertad a lo largo del tiempo, pero el objetivo de la historia es conocer qué pasó, y dar las claves de por qué pasó; sin duda la asignatura de historia de España no se centrará en las fuentes del derecho, el desarrollo de la libertad ni, en definitiva, el origen y la evolución de la democracia.

Para encontrar la asignatura que se ocupa del que, según la Constitución, es el principal objetivo de la educación, tenemos que irnos al bloque de “asignaturas específicas”, donde nos encontramos con la Historia de la Filosofía, que debe competir con otras como Dibujo Técnico, Imagen y Sonido o Análisis Musical.

Llegado a este punto, no puedo evitar hacer una reflexión: yo soy ingeniero industrial; a esas alturas de la educación secundaria, mi vocación estaba clara, de modo que, de haber tenido que estudiar bajo este plan educativo, mi elección hubiera recaído necesariamente en las asignaturas de Dibujo Técnico, Tecnología Industrial y Tecnologías de la Información. Es decir, hubiera tenido que excluir la que sin duda fue la asignatura más importante de mi etapa escolar,  que abrió a mis ojos un mundo fascinante que sigo descubriendo.

La historia de la filosofía es la que explica el origen de la democracia: cómo nace en Grecia, cómo evoluciona tras la Revolución Francesa, cómo progresa o degenera hasta llegar a los diferentes tipos de “democracias liberales” que existen hoy día o a las pocas “democracias populares” que van quedando. La historia de la filosofía nos muestra las fuentes del derecho desde los primeros códigos de la antigüedad hasta el derecho romano, que sustenta los sistemas legales europeos en la actualidad. Y la historia de la filosofía nos habla del hombre, de sus inquietudes, de sus valores, de su defensa de la libertad y de como el pensamiento de unos pocos pudo vencer el fanatismo, la ceguera o la opresión a lo largo de los siglos.

Si hay una asignatura que puede contribuir al pleno desarrollo de la personalidad humana, esa es la Historia de la Filosofía, no solo por su temario, sino porque abre la puerta a un territorio sin límites, y acompaña al alumno en sus primeros pasos en las distintas corrientes del pensamiento, mostrándolas en toda su diversidad y ayudándole a escoger las que más le convenzan. Sin duda, muchos pasarán de largo sin siquiera asomarse a esa puerta (aunque algo les quedará: algo siempre queda), pero otros aceptarán la invitación.

Con esta reforma, la historia de la filosofía desaparecerá del currículo de la mayoría de los alumnos. Es más, desaparecerá incluso de aquellos centros docentes donde no haya un número suficiente de alumnos que la escojan. Los futuros ciudadanos que concluyan sus estudios sin haber oído hablar de Sócrates, de Aristóteles, de San Agustín, de Descartes o de Heidegger, podrán ser excelentes médicos, arquitectos o economistas, pero no estarán bien formados en los principios democráticos de convivencia y los derechos y libertades fundamentales. Para ellos, el Estado habrá fracasado en sus objetivos constitucionales.

martes, 11 de diciembre de 2012

IV reunión de la Plataforma

Hoy se ha tenido la IV reunión de la Plataforma en la Biblioteca Jesús Delgado Vahalondo en la que se leyó aprobó una carta dirigida a la Consejera de Educación doña Trinidad Nogales.
La carta se expresa en los siguientes términos:

 
-->
Excelentísima Señora Consejera de Educación y Cultura Doña Trinidad Nogales:


Los profesores y miembros de la PLATAFORMA PARA LA DEFENSA DE LA FILOSOFÍA EN EXTREMADURA (PDFex), reunidos en Asamblea en Mérida, el día 11 de diciembre, queremos hacerle llegar nuestra preocupación e indignación por las consecuencias que el reciente borrador de la LOMCE supone para los Departamentos de Filosofía en los centros de secundaria de Extremadura y de toda la nación.

Según dicho borrador, los Departamentos de Filosofía pasarían de impartir CUATRO asignaturas comunes o troncales (Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos en 3º de la E.S.O., Educación ética y cívica en 4º curso de la E.S.O, Filosofía y Ciudadanía en 1º de Bachillerato, e Historia de la Filosofía en 2º de Bachillerato), a impartir tan solo UNA (Filosofía en 1º de Bachillerato), que se complementaría con dos optativas (Filosofía en 4º de la E.S.O e Historia de la Filosofía en 2º de Bachillerato) y, probablemente, con la nueva asignatura alternativa a la de Religión denominada “Valores éticos”. Dado que las optativas que se proponen podrían ser ofertadas o no por cada Centro (que podría elegir entre otras muchas) y elegidas o no por los alumnos entre otras tantas, y a falta de concretar el número de horas disponible para cada una de ellas, así como para la alternativa a la Religión, todo esto SUPONE, EN LA PRÁCTICA:
  1. La probable pérdida del 50% de horas lectivas en Bachillerato y del 100% en 4º de la E.S.O.
  2. La práctica desaparición de la Filosofía en la E.S.O, pues quedaría reducida a la alternativa de “Valores éticos” (solo para los alumnos que no elijan religión), con un contenido mínimo, y que probablemente podrá ser impartida por cualquier Departamento a tenor de las necesidades de cada centro. Esto significa que mucho de los alumnos que se titulen en E.S.O., van a carecer de toda formación ética y filosófica.

Ante esta situación, el Ministerio de Educación nos ha lanzado un órdago inmenso.  No sólo ha recortado drásticamente los estudios de Filosofía en la Secundaria, sino que con ello está amenazando también la continuidad de los estudios universitarios de Filosofía. Esto representa un ataque frontal a la profesión filosófica española y a la educación en general.

Los miembros de la PDFex, en representación de la mayoría de los profesores de filosofía de Extremadura, estamos plenamente convencidos del insustituible valor formativo de la Filosofía en la educación secundaria. Dejar de formar a los futuros ciudadanos en el pensamiento libre y riguroso, en el diálogo racional, en la reflexión sobre los valores comunes, y en la historia de las ideas que han informado la historia de Occidente, es un lujo que ninguna sociedad democrática se puede permitir sin sufrir, por ello, graves consecuencias a medio y largo plazo. Numerosos organismos internacionales vienen abogando desde hace años por el papel insustituible que ha de guardar la Filosofía en la educación básica de los ciudadanos y en lo que la Filosofía supone como escuela de convivencia en libertad y como transmisora de los valores e ideas que han fundado nuestra civilización. Así lo avalan la Declaración de París de la UNESCO a favor de la Filosofía, el informe Filosofía y Democracia en el mundo (por el que se estableció el Día Mundial de la Filosofía) y otros documentos más recientes, como la Declaración de la Filosofía Española, del 5 de mayo de 2012, elaborado por la Conferencia de Decanos de las Facultades de Filosofía españolas, el Instituto de Filosofía del CCHS-CSIC y diversas asociaciones filosóficas españolas. El pasado día 25 de noviembre se publicó en El País el último de estos documentos: “La filosofía, escuela de libertad”, firmado por los siete miembros de la Comisión Permanente de la Red Española de Filosofía (R.E.F), que representa a las Facultades de Filosofía españolas, el Instituto de Filosofía del CSIC y a más de 30 Asociaciones profesionales.

Por todo esto, y desde la presentación del primer borrador de la L.O.M.C.E, la PDFex, directamente o a través de la R.E.F, ha venido insistiendo por distintos medios en la necesidad de recuperar la asignatura de Ética como materia común en la E.S.O. Los resultados están, sin embargo, a la vista. El segundo borrador de la ley no solo consagra la eliminación de la Ética como asignatura común, sino que elimina prácticamente la filosofía en la E.S.O y la reduce a la mitad en Bachillerato.

Ante la GRAVÍSIMA AMENAZA que esto supone para la educación en general, y para los estudios de filosofía en particular, y la situación, inédita, de precariedad laboral en que irresponsablemente se sitúa a los profesores de Filosofía extremeños, la PDFex quiere mostrar, a través de esta carta, su INDIGNACIÓN Y PREOCUPACIÓN por estos hechos, y REIVINDICAR LA NECESIDAD DE MANTENER EL CICLO COMPLETO DE LOS ESTUDIOS DE FILOSOFÍA EN SECUNDARIA, CON TRES MATERIAS OBLIGATORIAS: EN 4º DE LA ESO Y EN 1º Y 2º DE BACHILLERATO.

Por todo ello, LE RUEGA A USTED que, por el bien de todos, se sume a nuestra reivindicación y LA HAGA LLEGAR A LAS AUTORIDADES EDUCATIVAS DEL MINISTERIO, a través de esta carta o de cualquier otro documento de la PDFex o la REF.

Sin otro particular, y seguros de su eficiencia y colaboración en la defensa de los intereses generales de los extremeños, reciba un cordial saludo de la Comisión Permanente de la PDFex.

Mérida, 11 de diciembre de 2012.


Después, Paco  Molina  presentó unas propuestas sobre las materias de filosofía ante el borrador de la LOMCE:  

- Alternativa a la Religión y Ética  
- Filosofía en la E.S.O.
--> 
- Filosofía en Bachillerato

El documento está en fase de reformulación. Una vez terminado se enviará a la REF como aporte de esta Plataforma.